



Viceministerio para la Formación y Educación Intercultural Bilingüe y el Saber Ancestral de los Pueblos Indígenas
Preservando y promoviendo la educación intercultural y los saberes ancestrales indígenas







Funciones
-
1
Dirigir la participación el Ministerio en el diseño y evaluación de los diferentes procesos educativos y formativos llevados a cabo por los órganos rectores, a través de mecanismos de articulación de alto nivel.
-
2
Impulsar el proceso de formación e instrucción intercultural multilingüe y bilingüe, la unificación de criterios en materia de escritura para cada idioma indígena y de los alfabetos con los respectivos entes rectores, así como la motivación para la participación de las mujeres indígenas en la vida pública nacional e internacional.
-
3
Coordinar, planificar, visibilizar y evaluar procesos de formación enmarcados bajo el autoreconocimiento en jóvenes y adultos indígenas.
-
4
Realizar seguimiento y llevar registro, de forma detallada, de los procesos formativos y educativos dirigidos desde el Estado hacia los Pueblos Comunidades Indígenas.
-
5
Diseñar políticas para el registro, difusión y sistematización de los saberes ancestrales indígenas, con el fin de impulsar la visibilización y valorización de la diversidad cultural nacional, en coordinación con la Oficina de Gestión Comunicacional.
-
6
Coordinar con órganos rectores en materia cultural y política, programas, planes y proyectos que promuevan manifestaciones culturales de cada Pueblo y Comunidad Indígena.
-
7
Promover el fortalecimiento de las autoridades legítimas y el respeto a los ancianos y ancianas indígenas como fuente de sabiduría y reserva moral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.


Dependencias
El Viceministro o de la Viceministra para la Formación y Educación Intercultural Bilingüe y el Saber Ancestral de los Pueblos Indígenas se encuentra integrado por las siguientes dependencias:
- Dirección General de Formación y Educación Intercultural Bilingüe
- Dirección General de Saberes Ancestrales
Dirección General de Formación y Educación Intercultural Bilingüe
-
1
Promover mecanismos para impulsar el proceso de formación e instrucción intercultural multilingüe de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
-
2
Participar en el diseño y evaluación de los diferentes procesos educativos y formativos ejecutados desde diferentes órganos y ente del Estado que abordan población indígena.
-
3
Promover procesos de formación de educación ambiental para la implementación del ecosocialismo, en las escuelas interculturales bilingües de los pueblos y comunidades indígenas, en coordinación con los órganos y entes competentes.
-
4
Participar, organizar e impulsar eventos nacionales e internacionales de carácter cultural, político, educativo, entre otros, que permitan el intercambio y el diálogo intercultural entre los diferentes Pueblos y Comunidades Indígenas, en coordinación con los órganos y entes competentes.
-
5
Formular, registrar y controlar planes y programas educativos, así como programas de alfabetización indígena intercultural bilingüe, basados en las particularidades socio-culturales, valores y tradiciones de cada Pueblo y Comunidad Indígena.
-
6
Impulsar la revitalización sistemática de los idiomas indígenas que se creían extinguidos mediante la creación de nichos lingüísticos u otros mecanismos, así como la unificación de criterios con respecto a las normas de escritura para cada lengua indígena.
-
7
Impulsar la formación integral de docentes indígenas expertos en educación intercultural bilingüe y adecuar el calendario escolar a los ritmos de vida y tiempos propios de cada pueblo o comunidad indígena.
-
8
Incentivar a la participación de las mujeres indígenas en la vida pública nacional e internacional.
-
9
Gestionar mecanismos para la traducción de textos legislativos, documentos oficiales y la creación de textos escolares y otros materiales didácticos que permitan fortalecer los diferentes niveles del proceso de educación intercultural bilingüe que involucren a los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Dirección General de Saberes Ancestrales
-
1
Registrar, difundir y sistematizar políticas dirigidas a los saberes ancestrales indígenas, con el fin de impulsar la valorización de la diversidad cultural nacional.
-
2
Generar la articulación entre los diferentes entes competentes en materia indígena para promover el respeto y la preservación del patrimonio material e inmaterial, así como los sitios sagrados originarios de Venezuela.
-
3
Ejecutar procesos de formación orientados a promover el auto-reconocimiento en jóvenes y adultos indígenas.
-
4
Definir lineamientos para el fortalecimiento de las autoridades legítimas y el respeto a los ancianos y ancianas indígenas como fuente de sabiduría y reserva moral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
-
5
Organizar e impulsar eventos de carácter cultural, educativo y comunitario que permitan la transferencia generacional de los saberes ancestrales a jóvenes y adultos indígenas, a fin de garantizar el legado de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
-
6
Velar por la incorporación de la medicina tradicional indígena al Sistema Nacional de Salud, en articulación con los órganos, entes y de los organismos competentes.
-
7
Gestionar la capacitación y formación al personal en materia de medicina indígena respetando la cosmovisión, conocimientos, prácticas usos, costumbres y tradiciones en articulación con los órganos, entes y demás organismos competentes.